TRADICIONES

EL CARNAVAL” EN TLACOACHISTLAHUACA


La comunidad amusga de Tlacoachistlahuaca, localidad que forma parte de la región costa chica en colindancia con la región montaña, hoy se viste de fiesta y alegría, celebrando el carnaval, festejo que se realiza año con año. Iniciando con la velación de “el macho mula”, 8 días antes de la fiesta y a los 9 días el macho sale a las calles del pueblo danzando con los personajes que forman parte de dicho evento como el vaquero y las pichique (hombre vestido de mujer). 




Donde la banda con música de viento toca sones y chilenas, para que el macho mula, el vaquero, las pichique y las personas que tienen gusto de bailar lo hagan.
Los sones que más bailan: el son del sombrero, pañuelo y el son de palo o del macho.
La banda consta de 6 músicos cada uno con instrumento diferente: saxofón alto: primera voz, saxofón tenor: segunda voz, tarola, tambora de piso o de pedal, primer y segunda trompeta.




DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO Y REPRESENTACIÓN
El macho mula: representa al señor de la columna, el cual es mitad animal y mitad humano por tal motivo se le pone en un altar, velándose 8 días, donde las personas ofrendan veladoras, flores, vela, dinero, comida y bebida; para que les ayude a limpiar la casa de problemas, enfermedades y chismes.






Por lo tanto la vestimenta del macho se adorna con flores de noche buena, flor de panal, cempasúchil, entre otras que llevan a ofrendar; el macho mula con piel de venado, cola de vaca, la cabeza con cara de burro y palo que atraviesa den la cabeza  ala cadera simulando el lomo del macho y así el montador tenga donde montarse, portando un sombrero, una cuarta y un gabán.
Las pichique: constan de un paliacate rojo, enagua larga de color llamativo, huipil bordado en cuadrille con punto de cruz, collares brillantes, canasta con flores (ofrenda), muñeca o hijo y un trapo rojo que le cubre la cara. Este personaje representa a la mujer viuda que pasa hacer la esposa del vaquero.





La querida: viste con enagua larga de color llamativo, huipil bordado en cuadrille con punto de cruz, paliacate rojo, canasta con flores, mascara con cara de mujer y  muñeca o hijo.
El Vaquero: Porta un sombrero plastificado que simula uno de palma con un listón rojo o rosa, una reata, camisa blanca, pantalón de tela café, huaraches y paliacate rojo.


EL RECORRIDO
(1° PARTE) 20 de febrero del 2012.
El recorrido del día de hoy, inicio a las 5:50pm aproximadamente desde la traída de las pichique por el vaquero hasta llegar a la casa de la mayordoma y así bajar el macho del altar en donde se velo. Al llegar danza el son del macho, para que el macho mula salga de la casa de la mayordoma, cuando este se presenta, esta adornado de flores que han sido ofrendadas por las personas que tienen fe, ya que dicen que es milagroso.
Al termino del son el macho corre hacia las casas adentrándose en ellas, donde le dan bebidas alcohólicas o refrescos y dinero; tras el corren personas que lo cuidan y reciben lo que le obsequian dividiendo entre los músicos la bebida y si es dinero lo guardan para que al final lo repartan entre ellos. Mientras a las personas que están ahí les dan chica y ponche.
Los músicos tocan el son para el recorrido donde el vaquero, las pichique y el macho mula delante de ellos introduciéndose en las casas que tienen las puertas abiertas, golpeándose sobre los costados con la cuarta dejando a su paso las flores; la mujer del vaquero llora por toda la calle enseñando a su hijo, en casa esquina bailaron chilenas relatando el vaquero así: Tu eres mujer hermosa, buena y sola, pero ese hijo que tu dices que es mío no es, no se parece conmigo se parece a Pablo Visanteño.


Durando el recorrido 3 horas desde la casa de la mayordoma hasta el ayuntamiento, partiendo de ahí nuevamente a la casa de la mayordoma, para la velación de los 9 días y así recorrer nuevamente el pueblo al siguiente día. También se reparte comida para todas las personas que van al recorrido como: tamales y atole.




NOTA: Lo que nunca falta en el carnaval es la mojada y la quiebra de huevos. Sin olvidar el ponche o bebidas alcohólicas, la chicha y el aguardiente con nanche (se reparte en la vela) bebida típica de esta fiesta; la cual se reparte en el recorrido.
(2° PARTE) 21 de febrero del 2012.
En este día el recorrido inicio a las 10:10 am, después del almuerzo (caldo rojo de res con hierba santa y chicha). Este evento se realizo en calles distintas a las del día anterior hasta llegar a la presidencia municipal, en el transcurso del recorrido las pichique vestían de gala con huipiles tirando flores  por donde pasan, lo cual representan los problemas de las personas que las ofrendaron y tirarlas en la calle es como deshacerse de los males que los aquejan.
También se bailan los sones y chilenas en las esquinas como el primer día, diciendo su relatoría el vaquero, hasta llegar a la presidencia municipal donde se armo un baile con toda la gente y la novia Guay del carnaval que en este año salió.
Después se camino hacia la casa de “Pollera” don Sixto que será el nuevo mayordomo del año 2013, para lo cual se le hace la entrega del macho y la chicha.
NOTA: Las personas que asisten a este festejo no deben molestarse, si no aguantarse al relajo, como el mojarte con agua de perfume del macho, la quiebra de huevos y el bailar cuando las pichique o el vaquero te saquen a bailar.



Metodología: Observaciones, participación y entrevista a la Sra. Gloria la Mayordoma del Macho Mula, Sr. Cheo Principal del pueblo, el vaquero alias “el cantor” y don Toño Galindo el Músico.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario